Entradas

La Cova Tallada

Imagen
De los muchos lugares con encanto, con mucho encanto, que hay en a costa de la Comunidad Valenciana (a pesar de todos los pesares y de las urbanizaciones sin gracia),  la Cova Tallada, entre Denia y Javea, es uno de los más destacables. Es una cueva que es, por lo menos en parte, artificial. Fue usada como cantera, al parecer para la construcción del castillo de Denia. La mayor de sus varias bocas es un enorme porche que mira hacia el noreste, hacia un mar Mediterráneo casi siempre de un azul insultante. Y ese mar es el que le da un carácter muy especial a esta cueva, situada tan a nivel del mar que éste entra en la cueva por varias de sus bocas formando unos lagos interiores a los que pueden incluso acceder las canoas que llegan a la cueva por el mar. Pero nosotros no fuimos por mar. A los pobres nos toca patear. En todo caso, como en tantas otras cosas de la vida, el camino forma parte del encanto de la ruta tanto como el destino. A la cova Tallada se puede llegar básicame...

De la Peña Cortada a Calles

Imagen
La Peña Cortada, entre Chelva y Calles, es una vieja conocida, ya comentada en este blog. Son muchos los años que hace que vamos por allí, y muchas las horas que pasamos trabajando en la toma de datos y en la proyección 3D del acueducto. Sin embargo, o tal vez por eso, nunca se había dado la ocasión de seguir la ruta, caminando hasta Calles. El sendero PR-92 incluye el tramo que vamos a describir, y a él corresponde la señalización que encontramos en la ruta. Se trata de una ruta sin complicación, que permite recorrer todo el tramo visible del acueducto romano. Aunque tal como se describe aquí es una ruta abierta, el PR 92 es un sendero circular. Las distancias y los desniveles que se manejan hacen que la ruta completa sea asequible. Dejando el coche en la explanada que hay al final de la pista que lleva a la Peña Cortada desde Chelva. Se asciende rápidamente al nivel del acueducto, que ya vamos a mantener durante una parte importante de la ruta, por lo cual es prácticamente hori...

El fotógrafo fotografiado

Imagen
Hay por ahí fotos en las que se ve alguna imagen reflejada en una gota de agua. A veces están un poco trucadas, pero otras veces son imágenes buscadas (y en ocasiones muy bien conseguidas) en las que se logra reflejar la realidad de un modo diferente. Tal vez después de haber visto alguna de esas fotos, me entró la curiosidad de mirar en todas las gotas que iba fotografiando (no estoy pirao, es que a veces al hacer fotos en cuevas salen las gotas de las estalactitas). Como la siguiente foto: Nunca había salido nada concreto, pero el otro día, por fin... casi salió algo. No es muy nítido (¡qué pena!), pero en la gota se ve al fotógrafo (que soy yo) con más cara de pez de la que es habitual, pero con toda la barba. La siguiente es la ampliación de la gota de la estalactita del centro-arriba de la foto superior: Lo malo es que ahora me he picado, y no voy a dejar de hacer fotos a cualquier gota que vea. ¿Quién dijo que no estaba pirado?

La Sierra de Bernia

Imagen
Hace ya tiempo hicimos una excursión al túnel del Bernia. Lo cruzamos y dimos un paseo por la zona, pero no completamos la ruta que rodea la sierra del Bernia. Aprovechando la primavera, y el buen tiempo planeamos el recorrido. Sin embargo el tiempo nos hizo una mala pasada y el día resultó de un calor sofocante. Pese a todo la ruta se completó sin mayor problema, aunque con un poco de sed y requemados del sol. La ruta coincide en parte con el sendero PR-CV 7, y gracias a eso está bien señalizada, aunque la mayor parte del tiempo no tiene pérdida (en la foto anterior se ve la ruta circular seguida: el arranque es en el punto más alto, y la flecha indica la fuente de Cabanes). En realidad el PR sale de Altea la Vella y sube hasta las cercanías del Fuerte del Bernia. La ruta que nosotros hemos hecho sale de las Casas del Bernia, en la cara norte de la Sierra, sube hasta el Forat o Túnel del Bernia y tras cruzarlo sigue por el lado sur de la sierra hasta el Fuerte, continuando después ...

Por los Andes Ecuatorianos

Imagen
En la vida no todo es trabajo, y hay que compaginar el curro con el disfrute. Tampoco todo ha de ser un esfuerzo de deslomarse, así que se puede ir a sitios muy agradables sin darse una paliza de andar. Con estas dos ideas en la cabeza, comento una excursión por la zona que en Ecuador llaman, modestamente, “la Sierra”, y que es nada menos que la espina dorsal de los Andes. Son varios sitios no muy alejados entre sí, a los que se puede llegar con facilidad, algunos más turísticos que otros, pero que merece la pena comentar aquí. La zona visitada pertenece a las provincias de Imbabura y el Carchi. El primero es la laguna de Cuicocha, cerca de la localidad de Cotacachi. La laguna es el antiguo cráter de un volcán, que se hundió formando una gran caldera. En el centro del lago, los domos volcánicos restantes crearon un par de islas. La foto aérea (tomada de Panoramio, autor jotahoyas) da una clara idea de cómo es, aunque no de sus dimensiones. El resultado es un paisaje espectacular, ...

La Gruta de Fingal

Imagen
Hace unos mil o dos mil años, cuando era pequeño y coleccionaba cromos, tenía uno que me llamó la atención. Era la boca de una gran cueva, en la que entraba el mar, y cuyas paredes eran como unas grandes columnas que le daban un poco de aspecto de templo o algo así. Era la Gruta de Fingal y estaba en un remoto lugar llamado Escocia. Al final la vida (que da muchas vueltas) me permitió ir a ese 'lejano' país y en mi cabeza rondaba la idea de ir a Fingal. Sin mucha confianza en lograrlo eché un vistazo a los folletos y ¡vaya!, allí estaba la cueva de marras como un de los atractivos de la costa oeste de Escocia. Esquivando las destilerías de whisky que abundan por la zona, y que son una tentación casi tan fuerte como el mundo subterráneo, conseguí llegar hasta Oban, pequeño puerto metido en uno de los 'fiordos' que forman esa recortada costa. Desde allí sólo quedaba tomar un barquito de los que van a la isla de Staffa, que es donde está la Gruta de Fingal. La isl...